SER – Periodismo holístico - Revista de contenidos de desarrollo humano, buscamos darle a SER un sentido periodístico en donde puedas encontrar entrevistas, reportajes, crónicas así como notas informativas de lo último que acontece en este ámbito.
  • MEDITACIÓN
  • NUTRICIÓN
  • IMAGEN
  • SANACIÓN
  • MENTE
  • VIDA NATURAL
  • EMPRENDIMIENTO
SER – Periodismo holístico - Revista de contenidos de desarrollo humano, buscamos darle a SER un sentido periodístico en donde puedas encontrar entrevistas, reportajes, crónicas así como notas informativas de lo último que acontece en este ámbito.
  • CURSOS Y SEMINARIOS
  • De Shopping
MEDITACIÓN
NUTRICIÓN
IMAGEN
SANACIÓN
MENTE
VIDA NATURAL
EMPRENDIMIENTO
  • MEDITACIÓN
  • NUTRICIÓN
  • IMAGEN
  • SANACIÓN
  • MENTE
  • VIDA NATURAL
  • EMPRENDIMIENTO
SER > SANACIÓN
viernes, 07 de abril de 2017

¿Por qué perdonar es dejar de sufrir?

Perdonar significa dejar de sufrir.

No siempre resulta fácil otorgar el perdón a alguien que sentimos que nos ha ofendido o lastimado.

El perdón es un proceso psicológico que requiere tiempo, coraje y sobre todo, voluntad. Un gran deseo de salir de ese estado de resentimiento, tristeza, pena y melancolía.

El perdón no siempre resulta una tarea sencilla, nos cuesta trabajo hacerlo porque está ligado a alguien que es importante para nosotros, a una persona que está vinculada a nuestras vidas.

El proceso del perdón se encuentra ligado al cierre de ciclos y de dejar atrás situaciones que ya no son posibles en el presente.

Vivir en el resentimiento no dará solución a la situación.

Gabrielle Rubin y Nocle Fabre, psicoanalistas, han dado su punto de vista al respecto, su propuesta consta de 7 etapas para poder saber que el proceso del perdón ha tenido lugar:

1-     Decidir de manera consciente a dejar de lamentarse y sufrir: Perdonar implica tomar decisiones, hacer un balance, empezar a pensar en ti y dejar ir los lamentos y quebrantos por lo que sucedió.

2-    Reconocer los hechos, reconocer el quebranto pero no quedarse ligados a su dolor: Perdonar no significa olvidar, por el contrario, representa estar conscientes de los hechos y desligarse de los sentimientos perturbadores frente a la situación y la persona.

3-    Expresar los sentimientos: Principalmente el enojo, el sentimiento de injusticia.

Las emociones pueden expresarse de una liberadora y no para dañina a largo plazo.

4-    Abandonar la culpa: La culpa es uno de los sentimientos más dañinos que existen. La culpa lleva a la persona a instalarse en una posición de víctima. Y vivir herido es perder el poder personal.

5-    Comprender a aquel/aquella que nos ha herido: Mirar de una manera comprensiva a quién nos ha hecho el daño. La compasión por el otro será una fortaleza que nos permita lograr salir de la culpa, del lugar de la víctima y estar en condiciones de perdonar.

6-    Darse tiempo: Como lo señalé anteriormente, el perdón es un proceso, no se logra de la noche a la mañana. El tiempo cura. La distancia aminora los estragos. Y, emprender un proceso de duelo es lo adecuado.

7-    Recuperar el protagonismo en nuestra propia vida: Recuperar el poder personal. Retomar la propia vida. Tomar decisiones. Emprender un proceso de crecimiento. Voltear hacia nosotros mismos y reencontrar el rumbo de la vida propia.

El perdón es una decisión personal. En las etapas anteriores la explicación de cada una de ellas está hecha en base a mis observaciones clínicas en la consulta.

No perdonar nos sitúa en la arrogancia, en la necedad de ser compensados por el daño. A veces, es posible, otras no tanto. Por ello, es necesario evaluar nuestra condición. Cada persona tiene sus propias razones.

¿Cuáles son las tuyas para no perdonar y salir de ese estancamiento emocional?

Te invito a que si estás viviendo en una situación de falta de perdón, regresando una y otra vez al evento, a la injusticia, a la pérdida, seguramente tus sentimientos se encuentran fuera de control y tu vida llena de aflicción, pongas atención a tu vida.

La psicoterapia es una posibilidad de sanar heridas que no te permiten vivir en paz contigo mismo y con los demás.

Cerrar ciclos es una oportunidad de perdón.

Deja tus comentarios sobre este artículo

     Artículos relacionados...

Tiempos de Maktub: Despropósitos para el 2016

¿Estás consciente de tus baúles internos?

¿De veras siempre tenemos que estar bien?

¡No me gusta mi celulitis!

¡No me gusta mi celulitis!

Cuidados de la piel en época de Invierno

 

© 2017 copyright Revista SER // Todos los derechos reservados
Diseñado por LINK Ideas          Desarrollado por Pix2Byte