
POR: Detzani Téllez Medina
La oración calma la ira, calma las emociones negativas.
Nuevas investigaciones de científicos estadounidenses y holandeses han concluido que la oración puede ayudar a aliviar la ira, disminuir la agresividad y reducir el impacto de la provocación.
Las personas acuden a menudo a la oración cuando sienten emociones negativas, incluyendo la ira, dijo Brad Bushman, profesor de comunicación y psicología en la Ohio State University.
Descubrió que la oración realmente puede ayudar a la gente a luchar con la cólera, probablemente ayudándolos a cambiar su punto de vista sobre los acontecimientos que los indignaron y ayudarlos a tomar de una forma menos personal.
Experimento:
Pidieron a 53 estudiantes universitarios que completaran un cuestionario que medía niveles de emociones como ira, depresión, tensión, fatiga, etc. Y después los colocaron ante una situación que pudiera provocar una respuesta colérica. Luego les pidieron que leyeran una noticia en el periódico sobre una paciente de cáncer y les asignaron aleatoriamente que oraran por ella o pensaran en ella.
Y los estudiantes que oraron por ella reflejaron posteriormente menores niveles de ira que los demás.
Y llegaron a la conclusión de que la oración realmente puede ser un modo efectivo de calmar la ira y la agresividad dijo Bushman.
La oración y la neurología: Andrew Newber del Thomas Jeferson Hospital and Medical College 2012, vio que en la oración hay un aumento en la actividad de los lóbulos frontales responsables de las funciones cognitivas como pensar, hablar y demás.
¿Cómo reacciona el cerebro en la oración?
A través de un encefalograma se mide la actividad cerebral, en la oración se ven ondas Teta= estado de relajación-sueño pero en términos de cognición.
Neurobiología: el ser humano es capaz de modificar los pensamientos que se produce en el cerebro.
La sinapsis es la comunicación entre neuronas 100 000 millones de neuronas en el cerebro por 50 000 conexiones.
Nosotros creamos estas redes neuronales, la oración estimula la neuroplasticidad del cerebro (flexibilidad del cerebro para ser capaz de sanarse a sí mismo).
La oración y la meditación intensifican la felicidad y la compasión, disminuye la depresión.
La oración intensifica la producción de serotonina que produce un estado de bienestar.
La oración y la meditación controlan el dolor crónico y ayudan a evitar los microinfartos y enfermedades neurodegenerativas.
Beneficios de orar en el cerebro y en el cuerpo en general:
- Reduce el estrés y baja la presión arterial.
- Aumenta su resistencia a las enfermedades.
- Neutraliza emociones negativas perjudiciales.
- Mejora la memoria y la función mental.
- Previene la demencia y el alzheimer.
- Disminuye el sufrimiento y el dolor.
- Te da una vida más sana, larga y feliz.
Impacto de la oración en las diferentes áreas del cerebro:
- Lóbulo frontal: la oración estimula el lóbulo frontal, le ayuda a mantenerlo sano y previene la contracción relacionada con la edad.
- Corteza vinculada anterior: se activa cuando sentimos empatía y compasión por los demás. Con la oración activa esta corteza vinculada anterior es lo que nos distingue de los animales el Dr. Newberg lo llama nuestro corazón neurológico.
- Los lóbulos parietales: el Dr. Newberg dice que el tiempo que pasas orando, asistiendo a servicios religiosos o incluso cantando desactiva los lóbulos parietales. Esto le ayuda a olvidarse de uno mismo y de sus problemas, y en su lugar sentir amor y compasión por los demás, así como una cercanía con Dios.
- Sistema límbico: es donde se producen las emociones negativas, como la ira y el miedo, el resentimiento así como la ansiedad, la depresión y el pesimismo. La oración apaga el sistema límbico.
La oración reduce el estrés y las emociones negativas, para que puedas sentirte en paz contigo mismo y con los demás.
«La oración es una especie de fuente de la eterna juventud»
Asociación Civil que recomiendo:
Fundación sm.org.mx
Contribuyen al desarrollo social y educativo para menores y jóvenes.
Otorgan becas en contextos socio-educativos desfavorecidos.
Fomento de la lectura y escritura.
Investigación educativa.
Formación de profesores.
Proyectos socio educativos.
Hacer llegar la cultura y la educación a los grupos más desfavorecidos.